Arquitectura, ciudades y memoria con Marc Augé

Publicado originalmente en senalmemoria.gov.co

 

Foto: unaantropologaenlaluna.blogspot.com

 

El pasado mes de diciembre, el Museo Nacional llevó a cabo la XVII cátedra de historia Álvaro Tirado.  Para su inauguración, se tuvo como invitado al antropólogo francés Marc Augé.  Augé presentó una charla titulada: El tiempo en ruinas. En ella describe la condición de las ciudades y sociedades actuales en las que situaciones de otras dinámicas humanas o culturas, se han adaptado. Por ejemplo, se presentan nuevos centros sociales de reunión en los que estaría así reflejado el carácter de una sociedad indígena en la que existe un líder y un lugar para agrupar a la población.  Si a esto le sumamos aspectos como la globalización, estamos ante un replanteamiento de la idea de tiempo, ciudad y por qué no, de memoria. Augé recuenta además cómo en las sociedades actuales, existen prácticas alrededor de la memoria que van desde la búsqueda de lo ancestral hasta la remodelación para transformar en espectáculo algún lugar histórico.

Señal Memoria lo entrevistó a su paso por Bogotá para conocer su interés en las sociedades, las ciudades y el aspecto del trabajo alrededor de la memoria que se genera alrededor de la arquitectura y la ciudad. Convesarmos así sobre su paso por Bogotá y su reconocimiento de fenómenos en Chicago y París.

 

Entrevista realizada el 3 de diciembre de 2013 en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá

Pregunta uno: ¿Hay alguna relación entre la arquitectura, la historia y la vída en una ciudad?

La arquitectura es una especie de historia moderna de una ciudad. Creo así que esto ha resultado en una globalización porque los grandes arquitectos se manifiestan en las grandes ciudades del mundo. Y tal vez una ciudad se hace reconocible cuando tiene inmuebles grandes que se transforman en monumentos o si los grandes arquitectos han construido

Este tipo de arquitectura, que se puede llamar “arquitectura de éxito” nos comienza a mostrar cómo las ciudades se parecen las unas a las otras. Es como si el color global reemplazara el color local.

 

¿Y cómo se puede reconoce esta situación en el centro de una ciudad? ¿Encontrando los mismos restaurantes, tiendas o sitios en un lugar?

Creo que si, pero hay que se un poco prudente. Pero en el caso europeo; las ciudades y su centro se han transformado en lugares de visita, no para vivir. Los alquileres son costosos y poca gente puede vivir allí. Entonces, el “corazón activo” de la ciudad, se desplaza.

El centro histórico existe, pero es menos habitado. Y es solo visto por los turistas; esto es algo que se puede decir que es un traslado del centro de la ciudad.

 

Pregunta dos: Nosotros trabajamos con los archivos de la radio y la televisión pública de Colombia; nos encontramos en un edificio emblemático y también cerca de nosotros, hay edificios de instituciones.  Nos preguntamos si hay una relación entre esos edificios públicos que no han sido modificados, los que han sido modernizados y la ciudad en si.

El poeta francés Baudelaire remembraba en un periódico parisino de la época la mezcla que había al ver los caminos de las fábricas muy cerca de los patios de las iglesias. Y una ciudad viva es una ciudad que mezcla los periodos y los estilos

Entonces creo que lo interesante en una ciudad es esta mezcla. Veo que en Bogotá hay un barrio llamado La Candelaria que es tradicional y que está mantenido. Luego están los edificios modernos…

Creo así que las ciudades que se desarrollan con esas diferencias; uniendo la nostalgia de los viejos tiempos con lo nuevo.

Pero hay que tener cuidado en cómo se interpreta la modernidad y el sentido del término frente a lo  que es la obra de Baudelaire y el tiempo en el que lo escribió.

No se acerca a la posmodernidad…

 

¿Está la posmodernidad pasada de moda?

La posmodernidad no es un término que me guste. Porque nunca he sabido en si, qué es exactamente eso.

Creo que debemos intentar primero ser modernos; luego si hablar de pasar la modernidad.

¿Y el transmodernismo, es un término más o menos interesante para usted?

No lo sé.

 

¿Es ciencia ficción?

Puede ser. Pero no hablo de la modernidad como si fuera cierta determinación. Althusser decía que cuando había muchos elementos de la modernidad, había una complejidad. Por eso es un ejemplo; no un desarrollo de las cosas.

Creo que estamos más en un periodo “sobremoderno” más que uno posmoderno.

 

Pregunta tres: Hay otra caracterización de las ciudades actuales. Es lo que se llama “gentrificación” Se ve cuando ciertos sectores son tomados por personas que suben los alquileres o compran y establecen precios altos. Abren discotecas, centros comerciales, bares o lugares “chic” y cambian los estilos. ¿Hay ejemplos de eso en la antigüedad?

Si claro, son los cambios de una ciudad, los que la modifican. Pero son cambios que benefician a pocos. En Paris, los barrios que se consideraban populares, han sido tomados ahora por gente con pretensiones o gente que llamamos “Bo-Bos”, que son gente con pretensiones de bohemia. Son burgueses bohemios, que niegan su pasado y quieren vivir en sitios con menor calidad de v

Entonces vemos que llegan allá. Compran a un buen precio; se instalan y hacen mejoras. Y aumentan los precios. Y para la gente del sitio se convierte en algo difícil o complicado encontrar un lugar para sus necesidades.

En París, están los distritos 19 y 20, en los que uno encuentra gente mezclada. Pero el fenómeno general es que ahora la gente se instala fuera de la ciudad; en la periferia. La ciudad crece, pero el fenómeno se preserva.

 

¿Son esos los suburbios?

Si, pero también está esa periferia importante. Y la gente se identifica con la región. En París, los habitantes recalcan esto. Pero es así también como nos damos cuenta que hay gente que se está desplazando y así la ciudad se va transformando.  Vivir en los extramuros es visto en términos económicos. Por esta razón hay cosas que se desarrollan por fuera del centro. Y sucede por ejemplo que la oferta cultural más importante de París, está ya más alejada del centro que en el centro mismo. Es la ciudad en si que se desplaza y ofrece otras cosas.

 

Pregunta cuatro: Si hacemos una comparación entre la memoria y la arquitectura, podemos tener estilos arquitectónicos reconocidos como el gótico, el barroco, el clásico, el griego, etc. ¿Pero ahora, hay un estilo de pensamiento que se relacione con la vida, como puede ser lo moderno o lo posmoderno?

No sé. diría que es una pregunta compleja. Lo que diría es que lo moderno se ha envejecido de manera rápida.

Por ejemplo…tomo ejemplos franceses…

Si hablamos de las grandes calles y avenidas que se construyeron en los sesenta; han sido destruidos ya. Puede verse como esa característica “baudeleriana” de la modernidad en la que las cosas se gastan. Ya no quedan más.

Por ejemplo, cerca de La Défense, muchas calles han sido reconstruidas.

Depende entonces la ciudad de la cual se hable.

Chicago por ejemplo es un lugar que ha tenido un gran resurgimiento; a comienzos del siglo veinte empezó su ampliación y se ha logrado tener edificios imponentes. Por ejemplo se ha visto cómo se construyen rascacielos que mantienen un estilo previo.

Por eso, escapa a esa concepción de Baudelaire. Y creo que no sé cómo definirlo. Pero si creo que se pueden ver buenas cosas y es por eso que si se fija uno en Chicago puede ver edificios que están construidos, manteniendo una linea estética similar a la del decenio anterior.

Recurso adicional:
Perfil de Marc Augé: http://www.elortiba.org/auge.html
Envíe su comentario

Por favor, escriba su nombre

Campo requerido

Por favor, escriba su correo electrónico

Campo requerido

Por favor, escriba un comentario

Trafico Visual © 2024 Todos los derechos reservados

Diseño: tráfico visual