Tipos y contratipos. Post scriptum sobre arte y reproductibilidad[1]. Segunda parte

Por Félix Suazo

 

Además de utilizar la visión como canal perceptivo, el diseño gráfico y las artes visuales confrontan el problema de la reproductividad técnica, aunque con propósitos distintos; en el primer caso para la obtención de múltiples ejemplares y en el segundo para la generación de piezas únicas o de alcance limitado, de lo cual depende (según Benjamin) la pérdida o aparición del aura[2]

Pero una cosa es la técnica reproductible y otra su significado. Este último aspecto es el que aprovechan muchos artistas para producir ediciones limitadas (postales, periódicos, libros, maculaturas) con medios de impresión masivas (offset, serigrafía, inyección de tinta). También están los que se apropian de publicaciones preexistentes para incorporarlas a instalaciones y ensamblajes. El otro aspecto es el uso de canales distribución alternos o diferentes al de las artes visuales, aunque finalmente estas publicaciones de artistas sean legitimadas como “obras de arte” en los espacios de exhibición artística.

Más allá de la controversial pérdida de la condición aurática de las obras de arte, el problema de la reproductibilidad técnica formulado por Benjamin en 1936, ha tomado un curso inesperado en diversas prácticas de creación en los últimos años. Los impresos -del libro a la fotografía, del periódico a la postal- son algunos de los soportes predilectos de diversas propuestas que o bien los incorporan como recursos o bien los adoptan como modelo discursivos. Ello ocurre en el marco de una cultura estructurada desde la yuxtaposición de lo legible y lo visible, de lo textual y lo icónico. Por tanto, se hacen libros no para leerlos sino para verlos, se diseñan e imprimen postales que nunca serán enviadas y se exhiben pliegos impresos que en realidad son pruebas o desechos de publicaciones. Se transvierte, en fin, la finalidad masiva de la reproducción y con ello se alteran los canales de distribución  que a ella competen. En vez de ir a una librería o a un kiosco, esos productos acaban en las paredes de una galería de arte o sobre un pedestal en un museo. La reproductibilidad pasa de ser un atributo estrictamente técnico para convertirse en un significado, es decir, en una parte constitutiva de la obra. 

Al igual que en el resto del planeta, en Venezuela también se han desarrollado propuestas enmarcadas en este propósito. En lo que a nuestro comentario se refiere, nos ocuparemos de aquellas proposiciones que utilizan tácticas de edición y publicación que parafrasean, recrean o alegorizan ediciones populares o especializadas. También consideraremos las apropiaciones o intervenciones de ediciones preexistentes. Del resto, se hará énfasis en aquellos trabajos que proponen una revisión crítica de las nociones de lenguaje y poder. 

 

Infiltraciones

 No es lo mismo imprimir un libro que ponerlo a circular. Hay publicaciones de artistas que no se limitan a la invención de volúmenes inexistentes sino que también aprovechan su intención de circular en las redes de distribución diferentes a las de las artes visuales (kioscos, librerías, etc), aunque finalmente son legitimados como obras de arte en los espacios de exhibición.

Luis Arroyo. Restauración del aura, 2013

 

Luis Arroyo genera carátulas de libros cuya autoría, datación y tema aluden a los debates de la historia del arte, las ideologías y el pensamiento local y global. Uno de ellos responde al título 1941. Restauración del aura. De la serie Libros Exhumados (2013), atribuido por el artista a Walter Benjamin, quien no escribió tal cosa en realidad, y mucho menos un año después de haber fallecido. El volumen sugiere la revisión de uno de los textos más influyentes del filósofo germano, al sugerir una tesis contraria a la sostenida por el mismo. El libro apócrifo supone la instauración de la ficción como desenlace crítico, estrategia que también utiliza en una serie de publicaciones similares, correspondientes a la serie Afinidades Electivas (2014), dedicadas a Joseph Beuys y Armando Reverón, entre otros.  

 

Conrado Pittari. La guerra de Bosnia, 2014

 

Conrado Pittari en La Guerra de Bosnia (2014) rememora la historia de aquel país a través de la telenovela venezolana Casandra en un librito inserto en una colección didáctica de la Editorial Bruguera S.A. consagrada a la divulgación de asuntos científicos, culturales e históricos.

Javier Rodríguez. Último Mundo Universal, 2010

 

En Último Mundo Universal (2010) Javier Rodríguez fusiona la imagen gráfica de tres periódicos nacionales en una sola publicación signada por lo espectacular, el sexo y la violencia. En correspondencia con ello, el trabajo fue introducido en la red de quioscos de la ciudad para su distribución.

 

Apropiaciones / coleccionables

A veces el artista se transforma en coleccionista y la obra en archivo. Después de todo, cualquier cosa puede ser arte, incluso si no es facturada por su autor. Recolectar objetos y reubicarlos en el espacio artístico, especialmente cuando las cosas apropiadas no son “únicas” ni “propias”, las saca de su contexto de origen y las introduce en un nuevo horizonte sensible. Allí adquieren un ordenamiento y significado diferentes, cosa que sucede, por ejemplo, con los libros cuando estos son utilizados en instalaciones y ensamblajes. 

Luis Molina-Pantin. Best sellers internacional, 2006-2008

 

Luis Molina-Pantin en Best sellers internacional (2006-2008) reúne diez libros escritos o dedicados a igual número de líderes de tendencia autoritaria en el mundo. Son publicaciones encontradas y adquiridas en casas de libros viejos, para luego ser presentados como reliquias de un pasado infame, aunque no tan distante. Los rostros y nombres de estos dictadores inundan las portadas de cada volumen como en su tiempo saturaron la voluntad de sus pueblos.

Pedro Terán / Miguel Braceli

 

Pedro Terán, en el marco de la muestra “Anti Ready Made” (Espacio Monitor, Caracas, julio-septiembre, 2017), propone un universo invertido, compuesto por una nube circular de libros consagrados al ideario político de Hugo Chávez. En ese mundo de cabeza todo está al revés incluido un rin de automóvil utilizado por los cuerpos de seguridad e inteligencia gubernamentales para torturar a manifestantes presos.

En la misma exposición, Miguel Braceli desarrolla una instalación donde se confrontan el poder y el conocimiento con apenas dos elementos: una cuerda elástica y un libro rojo. También autor del proyecto de intervención pública Biblioteca abierta (Caracas, 2013), Braceli construye un arma paradójica que se sustenta en la potencia del saber contra la fuerza.

Eduardo Vargas Rico. El Atlas de nuestro tiempo, 2016

 

Eduardo Vargas Rico con la obra El atlas de nuestro tiempo. De la serie Sumario (2016), ofrece una visión descarnada y reflexiva de la condición humana en la contemporaneidad. Presentada en la exposición “Disio. Nostalgia del futuro” (Sala Tac, junio-Julio, 2017), la obra está integrada por el lomo de un libro homónimo, un hueso pintado de negro y un coco roto, colocados sobre una repisa, Aún desde los pocos elementos que la componen, la obra es un compendio de objetos y palabras que aluden al desamparo y la incertidumbre.

 

Doble cara

 La clave del signo lingüístico, según Saussure, reside en la doble articulación de significante y significado, es decir, del vehículo material y la idea. Esa dualidad condiciona el sentido del lenguaje, siendo un factor de exploración crítica  en algunas proposiciones artísticas que adoptan enunciados o soportes relacionados con la lógica del texto como es el caso del libro en cuanto articulación discursiva. Ambivalencia del signo, doble cara, duplicidad de significados.

Teresa Mulet. Ejercicio de atención, 2014

 

Teresa Mulet en su individual “Tipo inútil” (ONG Nelson Garrido, 2014) propone una serie de libros titulada Ejercicio de atención (2014), concebida a partir de un alfabeto doble que contiene letras superpuestas y genera frases contradictorias, muy similares a las que utilizan los demagogos. Son libros artesanales con páginas de acetato, cuya transparencia acaba por confundir los enunciados que contiene.  

Suwon Lee

 

A propósito de las protestas populares que estallaron en Venezuela en abril de 2017 y como parte de la exposición “Anti Ready Made” (Espacio Monitor, Caracas, julio-septiembre, 2017), Suwon Lee recrea la configuración y escala de los dispositivos de protección caseros utilizados por los jóvenes conocidos como “escuderos” para repeler las bombas lacrimógenas y perdigones de la Guardia Nacional. Los “escudos” de Lee son como las dos caras de una página, con una cruz dorada en su anverso y un texto en su reverso.

 

Postales

Esperanza Mayobre. Postcards from Venezuela, 2014

 

Convertir lo precario en una imagen de postal, permite ver con mayor nitidez las contradicciones de la realidad. En Postcards from Venezuela (2014) Esperanza Mayobre, presenta una serie de 8 tarjetas postales con textos suyos y fotos de Ángela Bonadies, configurando un souvenir ícono-textual de la Venezuela contemporánea donde se aprecian imágenes de largas colas para conseguir alimentos, militares apostados en las calles y propaga gubernamental, en lugar de las bucólicas escenas que deberían corresponder al país que Colón bautizara como “tierra de gracia”.

Ara Koshiro. Amanecer en la Gran Sabana, 2011

 

Por su parte, Ara Koshiro prefiere dibujar el reverso de las postales, el lado carente de imagen, en vez de imprimirlas. Es la parte donde está la leyenda de la imagen, así como las áreas destinadas para las estampillas y los mensajes.  Pero en realidad, todo esto está dibujado con grafito, incluso los textos. Realizadas en 2011, estas postales corresponden a santuarios naturales y lugares patrimoniales  de Venezuela que no se muestran, son la metáfora irónica de una imposibilidad, que alcanza tanto la naturaleza del medio como su referente.

 

Máculas

Reciclar procesos concebidos para descartar errores de impresión, constituye una de las facetas más sugerentes de la relación entre arte y reproductibilidad, permitiendo que algunos elementos fortuitos entren al arte como incorrecciones cromáticas, registros superpuestos y manchas.

Juan Toro. Expedientes, 2016

 

Nelson Garrido. Inmaculadas, 2016

 

Juan Toro y Nelson Garrido aprovechan las pruebas de impresión de sus respectivos libros. Las de Toro provienen de “Expedientes. Fragmentos de un país” (Ediciones B, Caracas, 2015), mientras que las de Garrido, tituladas Inmaculadas, corresponden a una publicación antológica sobre su trabajo (La Cueva, Casa editorial, 2016). En ambos casos, las fotos de los autores se mezclan  azarosamente con imágenes y textos  de otras publicaciones de diverso carácter (publicidad, arte, culinaria, historia, etc), provocando un efecto irónico. En el primer caso quedan balas extraídas de cadáveres, etiquetas de fallecidos por muertes violentas, llaves de apartamentos abandonados por sus dueños entre logotipos, productos farmacéuticos y avisos inmobiliarios. En el segundo caso, hay terneros degollados, cochinos colgados y desnudos ensangrentados con pizzas, vegetales y estatuas de próceres. Las trazas del proceso se convierten en cuerpo y sentido de la obra, revirtiendo así el carácter desechable de las maculaturas.

 

Nota final

Como ya se ha sugerido, las propuestas comentadas son “literalmente” un post scriptum, una escritura posterior a lo ya dicho, un addendum al lenguaje que supone cláusulas potenciales, no provistas en las convenciones lingüísticas y discursivas a las que se refieren, pero articuladas conceptualmente a los soportes, técnicas y  canales de circulación donde se presentan.

De manera controversial, desde mediados del siglo XX en adelante, las incursiones del arte en los procesos de reproducción técnica están generando un efecto de re-auratización, contrario al previsto por Benjamin en su ensayo de 1936. Y no es que Benjamín se haya equivocado, sino que las prácticas creativas han añadido una suerte de “nota a pie de página”, un post scriptum, para indicar que los medios y materiales son también un contenido significativo de la obra, y no solamente su vehículo material, por lo cual pueden neutralizar o invertir los efectos banalizadores de las técnicas de masificación. 

 

Caracas, Julio de 2017

 


[1] Este texto se deriva de una charla titulada “Tipos y contratipos. Arte, lenguaje, acción”, impartida el 6 de julio de 2017 en la Sala Cabrujas, Caracas, en el marco de un ciclo de reflexiones sobre diseño y sociedad, organizado conjuntamente por Prodiseño y Cultura Chacao.

[2] Cfr. Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica (1936). Reproducido por Editorial Itaca, México, 2003.

 

Agradecimientos a Felix Suazo

 

 

Envíe su comentario

Por favor, escriba su nombre

Campo requerido

Por favor, escriba su correo electrónico

Campo requerido

Por favor, escriba un comentario

Trafico Visual © 2024 Todos los derechos reservados

Diseño: tráfico visual